OPTICA ROMA INSTRUMENTOS
  • PRISMÁTICOS
  • TELESCOPIOS TERRESTRES
  • ASTRONOMÍA
  • FOTOGRAFÍA
  • MICROSCOPIOS

Telescopios Terrestres

Manuel Schweizer desenmascara el engaño de la collalba

Publicada en 13 diciembre, 2019

La collalba mediterránea, una especie de ave que vive en los Balcanes y Asia, probablemente ha engañado a ornitólogos de todo el mundo durante décadas.

Si antes se pensaba que las aves de diferentes regiones con apariencia similar pertenecen a la misma especie, ahora se busca evidencia concreta de que este no es el caso.

Manuel Schweizer, conservador de ornitología en el Museo de Historia Natural de Berna, se encuentra en el camino de desentrañar el engaño sobre la collalba.

En el origen de la investigación sobre las especies de la collalba se encuentran el bernés, Manuel Schweizer, del Museo de Historia Natural de Berna y su colega, Reto Burri, de la Universidad de Jena. Quieren utilizar las investigaciones genéticas para demostrar que ornitólogos de todo el mundo han sido engañados por la aparición de una especie de ave.

«Esta cuestión ha sido discutida durante mucho tiempo. Reto Burri y yo hemos mirado ahora partes del genoma de la collalba mediterránea y hemos descubierto que las diferentes formas geográficas no están estrechamente relacionadas. Sólo se ven similitudes.» Manuel Schweizer viajó a los Balcanes para descubrir toda la verdad. Se tomaron muestras de sangre de las aves allí. «Ahora secuenciamos todo el genoma para descubrir la verdad».

 

Éxito con los equipos de Leica

El equipaje de Manuel Schweizer contenía su equipo Leica. El Leica Noctivid y el Leica APO-Televid. «Sí, por supuesto, me lo llevé todo conmigo. Es importante que pueda confiar en un material de alta calidad. A veces esperábamos durante horas para descubrir una collalba en paisajes abiertos en Montenegro, un área natural y muy bonita. Pero para tener éxito, sólo el mejor material es suficiente». Los ornitólogos locales también quedaron muy impresionados con el equipo del investigador suizo. «Sí, por supuesto», dice Schweizer riendo. «Los lugareños no conocían este material de alta calidad y se mostraron entusiastas. Es una gran diferencia entre un producto  convencional y un equipo Leica«.

Manuel Schweizer no viajó en vano a los Balcanes. Por el contrario, la tarea de investigación tuvo éxito. Se capturaron varios especímenes que posteriormente se examinaron. Un buen telescopio Leica es importante porque la captura del ave tiene que ser planeada con mucha precisión.

«Una vez que hemos descubierto un ave, tenemos que trabajar con mucha precisión y usar trampas apropiadas. Se reproduce una cinta con el canto de una collalba. Con esto atraemos al pájaro a la trampa. El ave reacciona tan pronto como cree que otro macho se ha atrevido a entrar en su territorio. Si se acerca a la trampa, queda atrapado en una red».

No le pasa nada al pájaro. Los investigadores cuidadosamente tomaron un poco de sangre de la collalba y lo liberaron rápidamente. «El ejercicio es absolutamente inofensivo para el ave. Pero ahora tenemos valiosas muestras de sangre a nuestra disposición». Estas serán examinadas en los próximos meses como parte de varios proyectos de investigación. «Nuestra suposición debería entonces ser confirmada científicamente. Es lo que esperamos».

 

Engañado por la apariencia

En resumen, se trata de demostrar que hay dos tipos diferentes de la collalba mediterránea. «Las dos formas geográficas de la collalba mediterránea (hispánica y melanoleuca) difieren de la collalba chipriota (Cypriaca) y de la collalba Nonnenstein de las estepas de Asia (Pleschanka) en una espalda blanca y un cuello claro. Por lo tanto, y debido a que por lo demás difieren sólo en los detalles, fueron consideradas como representantes de la misma especie. Ahora mi colega Reto Burri de la Universidad de Jena y yo podríamos demostrar con datos genéticos que los dos no están relacionadas a continuación y deberían ser vistos como dos especies diferentes, collalba balcánica y morisca. Así que las características del plumaje no son un buen indicador de la relación y evolución de estas especies y han engañado a los ornitólogos durante décadas. Con las muestras recién recogidas queremos comprobar estos resultados e investigar si realmente no hay intercambio en la parte occidental de la Península Balcánica con la collalba morisca. Para nuestros estudios adicionales sobre la evolución de las características del plumaje, también necesitamos muestras de las diferentes especies a fin de poder documentar con precisión la variación geográfica».

El proyecto no ha hecho más que empezar. Pero ahora Manuel Schweizer está de vacaciones. En Suiza, toca descanso para el apasionado observador de aves. El mundo de los pájaros se está reproduciendo. Así que viaja a la zona más
salvaje en el noreste de Noruega. Y también estará su colega Adrian Jordi del equipo «Leica Birders without Borders», que también tendrá su equipo Leica con él, así que es muy probable que pronto veamos un reportaje sobre el mundo de las aves en Noruega.

 

Artículo original en:

[Leica Nature Observation Blog]

 

Digiscoping

Digiscoping con el móvil

Publicada en 23 agosto, 2018

Los teléfonos móviles y smartphones son un objeto presente en nuestras vidas desde hace más de una década. Cada vez son más sofisticados y, aunque no sean comparables en todas las circunstancias con la calidad de una cámara fotográfica, ofrecen prestaciones muy buenas. Para el naturalista puede ser una herramienta muy útil a la hora de documentar un avistamiento. Aquí damos algunos consejos sobre cómo obtener las mejores fotos mediante digiscoping con un teléfono inteligente.

Tenemos nuestro telescopio terrestre, o nuestros prismáticos, y por supuesto, un móvil con cámara. ¿Qué necesitamos para emparejarlos? Por supuesto, seguro que hemos hecho la prueba de acercar el móvil al ocular, a ver qué pasa. Todos hemos sacado alguna foto de esta guisa, pero también hemos aprendido que “a pulso” es complicado meter en el eje óptico ambos aparatos, y es frecuente que las primeras fotos nos salgan movidas, con viñeteo, reflejos… Lo mejor será conseguir un adaptador de digiscoping para nuestro teléfono.

Un adaptador de digiscoping no es más que un soporte para el móvil que permite fijarlo al ocular del telescopio, y con un mecanismo que nos facilita hacer los microajustes para obtener un enfoque y encuadre perfectos. En el mercado existe una gran variedad, en función del modelo de telescopio y de móvil (puedes ver una selección aquí )

(ejemplos de adaptadores de digiscoping para móviles)

 

Como decíamos, si bien es posible acercar tu móvil hasta el ocular para disparar, es más fácil mantenerlo en su lugar con un adaptador.  Swarovski, Zeiss, Kowa… fabrican algunos específicos, pero también hay adaptadores universales, como los de NovaGrade,  Bresser o BicCamera, por citar algunos. Estos adaptadores universales son ideales para alguien que pueda estar o bien cambiando de teléfono o de telescopio cada cierto tiempo (cambiar de móvil suele ser lo más frecuente…) Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los adaptadores universales generalmente requieren un ajuste previo cuando estamos en el campo, y esto podría ser un pequeño inconveniente como nos coja desprevenidos y aparezca un ave (que rara vez se quedará quieta posando).

 

(adaptador universal de Bresser)

 

Una vez que tengamos el adaptador (universal o específico), lo ajustaremos al ocular del telescopio. Lo ideal es hacer pruebas antes de lanzarnos al campo. Ajustaremos bien el eje para que la imagen aparezca centrada. Acercaremos o alejaremos la distancia entre la lente de la cámara del móvil y el ocular para obtener una buena imagen, y si aparece viñeteo, probaremos a ajustar el zoom del ocular del telescopio y a su vez el zoom de la cámara del móvil. Hay que probar combinaciones entre el aumento del telescopio y el zoom del móvil para dar con la adecuada.

 

(Ejemplo de “viñeteo”, solucionable mediante la adecuada combinación de aumento)

 

A la hora de disparar, tenemos dos opciones: mediante la pantalla táctil, que puede generar algún tipo de vibración (si llevamos guantes en invierno, ni siquiera podremos disparar) , o mediante la toma de auriculares, que se puede utilizar para un disparador remoto.

Muchos no saben que si conectamos los auriculares que vienen con el iPhone , en caso de disponer  de este modelo, el botón para bajar el volumen actúa como un disparador remoto. En los Android ocurre algo parecido ( si somos adictos al “palo selfie”, se conecta el disparador de igual manera) . También es interesante si ese día corre mucho aire, por ejemplo. Si no queremos tener cables, hay  versiones de obturadores remotos que pueden controlar la cámara del iPhone a través de Bluetooth ,y con los Android, puede configurar un comando de voz para «disparar» imágenes.

Por último, cada teléfono tiene sus menús de  ajuste fotográfico de exposición, contraste, etc. Al tocar la pantalla o el botón del disparador, se autoenfoca (independientemente que hayamos enfocado el propio telescopio) buscando la mayor nitidez. Si previo al disparo tocamos la parte más brillante de la imagen, el móvil ajustará los niveles de brillo (es útil si enfocamos a un cisne o algo muy brillante…, por ejemplo).

En el propio móvil podemos hacer una edición rápida de la foto antes de subirla a redes sociales o compartirla con amigos, mejorando contraste, exposición, enmarcándola, etc.  Y, como último consejo, si nos gusta hacer video –que es mejor que la foto para documentar conductas-, debemos recordar que el móvil debe estar horizontal, no vertical, ya que la mayoría de los sitios de carga de videos, como YouTube, Vimeo e incluso Facebook, están diseñados para ofrecer imágenes horizontales.

 

Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre prismáticos y telescopios terrestres

Publicada en 11 junio, 2018

En Optica Roma, desde sus inicios, hemos tenido vocación por el conservacionismo y la observación respetuosa de la naturaleza. Por eso asistimos puntualmente a las más importantes ferias de ornitología.

Si eres también un apasionado, no dejes de visitar regularmente nuestro blog de observación terrestre. Además de contarte las novedades en el sector de la óptica de naturaleza, te daremos consejos, te informaremos de actividades por todo el territorio nacional, haremos reportajes sobre actividades y te avisaremos de nuestros cursos y presentaciones.

¿Te quedas con nosotros?

Páginas

  • ASTRONOMÍA
  • CÁMARAS
  • FOTOGRAFÍA
  • PRISMÁTICOS
  • TELESCOPIOS

Políticas

  • Política de privacidad
  • Cookies

Categorías

  • Astronomía (5)
  • Fotografía (11)
  • Microscopios (1)
  • Presentación (1)
  • Prismáticos (4)
  • Sin categoría (2)
  • Telescopios Terrestres (3)

CyberChimps WordPress Themes

© Optica Roma Instrumentos
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de privacidad