OPTICA ROMA INSTRUMENTOS
  • PRISMÁTICOS
  • TELESCOPIOS TERRESTRES
  • ASTRONOMÍA
  • FOTOGRAFÍA
  • MICROSCOPIOS

Astronomía

Tutorial de astrofotografía: Galaxia del Sombrero (M104)

Publicada en 11 marzo, 2020

En este brevísimo tutorial vamos a analizar:

  1. Cómo captar la Galaxia del Sombrero (M104) desde el centro de una ciudad. Qué equipo se ha utilizado.
  2. Cómo procesar, secuencialmente las imágenes captadas.

 

El equipo utilizado para captar la imagen, desde Madrid, ha sido:

  • Un refractor Takahashi de 78 mm, y 631 mm de focal. Se le ha aplicado una barlow 2,5 x; por tanto, se ha fotografiado casi a una relación focal de 21, una auténtica barbaridad  (casi 1.600 mm de focal, convirtiendo el refractor en un «agujero oscuro»).
  • Una montura Orion, similar  a la QH5.
  • Como CCD principal, la QHY8 (LUNA 6.0 c). Como CCD de autoguiado, la QH5 mono, con la solución de autoguiado de lunático (un tubo de 250 mm). Filtro antipolución CLS.
  • Un lápiz láser como puntero, y un Goto.

 

Los problemas con los que me he encontrado han sido:

  • Por encima de todo, cómo superar el problema de «flexiones» que se pueden generar, en el seguimiento, al tener dos focales tan distintas: 1.600 mm por un lado, 250 mm por otro, y con una montura tan «endeble» como es la utilizada. Todo, a una focal de relación 21. He tenido que fijar perfectamente todos los tornillos, anillas, sujeciones, hacer una alineación perfecta a la Polar, y equilibrar con el nivel perfectamente. Es una auténtica «locura» fotografiar con esta focal. Se deben utilizar focales menores de 1000 mm con telescopios tan pequeños.
  • Como segundo, y no menor problema, el horrible cielo de Madrid capital, con todas sus luces y farolas.

Tomas realizadas para la imagen:

  • 9 Lights de 15 minutos cada una.
  • 8 Darks de 15 minutos cada una
  • 5 Flats de 45 segundos cada una (he utilizado el flat Aurora, con filtro, lo cual explica, que al utilizar una focal 20 haya que haber invertido 45 segundos en cada flat)
  • 5 Dark flats de 45 segundos cada una.

Programas de apilamiento y procesamiento de imagen utilizados:

  • Deepskystacker
  • Maxim DL5
  • Photoshop

Procedimiento utilizado para procesar las imágenes:

En primer lugar, cargamos las mismas en Deepskystacker con objeto de registrarlas y observar el «puntaje» de cada fotografía, y de este modo poder adivinar qué tomas han sido las mejores, y qué tomas han sido las peores:

 

 

En este caso, podemos observar que las Lights 7 y 8 han sido las de mejor «puntaje», motivo por el que podremos escogerlas como «fondo» de la imagen, pues sus estrellas serán más puntuales, y el cielo tendrá menor gradiente.

Escogemos cualquiera de estas dos fotografías (las de mejor puntaje), y con Photoshop realizaremos la confección de una «máscara de estrellas», lo cual nos permitirá contar con un cielo más oscuro y contrastado, sobre todo al ser una fotografía tomada desde Madrid:

 

 

 

En photoshop, se va probando con distintas capas, creadas anteriormente con Deepskystacker, entre las que destaco:

  1. La capa del fondo estrellado (las lights 7 y 8 que mejor «puntaje» me habían dado, así como la máscara de estrellas creada con DeepSkystacker).
  2. El apilamiento de todas las tomas realizadas (lights, darks, flats y darkflats), mediante DSS, escogiendo el alineamiento automático, y las tomas promedio de cada tipo de imagen.
  3. El apilamiento «suma», de todas las lights, en «bruto», realizado con Maxim DL5, con objeto de aprovechar la parte más fuerte de la imagen, y poder resaltar la parte barrada de la galaxia.

Del mismo modo, las capas se van mezclando, y probando, con la versión de fusión de Photoshop «normal», «iluminación», «transparencia», etc… y probando con opacidad del 100%, 50%, etc.. en cada una de las capas, hasta encontrar la mezcla que mejor resalte las distintas partes de la imagen.

Como funciones especialmente útiles de Photoshop, se utilizan los niveles de ajuste (histograma), y el decalaje de capas, haciendo un decalamiento entorno a los 75 pixeles en aquellas capas que recorto:

 

 

Como veis, la imagen conseguida tiene muchos defectos que han de mejorarse: el gradiente (mejorable con Maxim), motas de polvo (tratables con Photoshop), etc…

Pero lo más importante: hemos conseguido, desde Madrid Capital, a plena «luz de las farolas», en un cielo realmente urbano, una imagen suficientemente buena de la Galaxia del Sombrero, que es una Galaxia preciosa, que solamente se puede fotografiar desde cielos realmente oscuros.

¡Qué bien!, ¿no?. La foto no es ninguna maravilla, pero estoy contento por al menos haberlo intentado.

 

Créditos : Juan L.Escobar

http://astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com/

 

observar el sol

Observando el sol de forma segura

Publicada en 19 julio, 2018

Los filtros de corte de luz blanca.

Observar el sol es una de las actividades más gratificantes que se pueden practicar como astrónomo aficionado.

El sol es ciertamente la estrella más cercana a nosotros, y tiene muchas cosas que mostrarnos, ahora bien este tipo de observación ha de hacerse tomando las medidas de precaución oportunas, pues de lo contrario puede resultar peligrosa.

No todos tenemos la oportunidad de poseer un telescopio solar de Hidrógeno Alpha, con el que disfrutar de la actividad del astro rey, en forma de protuberancias, filamentos, espículas, etc, pero no por ello, vamos a renunciar a su observación.

 

Con un simple telescopio, o prismático, y la debida protección, podremos ver el sol sin dañar nuestra vista, y apreciar manchas solares que de otra forma no podríamos ver.

 Pero… ¿qué son las manchas solares?

Las manchas solares, que podemos llegar a apreciar como zonas  o puntos oscuros sobre la superficie brillante del sol, son regiones de menor temperatura que las adyacentes, y fuerte actividad magnética. Están formadas por una zona central más oscura, “la umbra”, y una zona periférica ligeramente más clara, “la penumbra”.

Estas manchas, en ocasiones pueden llegar a medir varios miles de km, casi tanto como el diámetro de la tierra. Y sus agrupaciones locales pueden alcanzar los 120.000 km o más.

¿Cómo podemos observar las manchas solares sin temor a dañarnos?

Hasta hace relativamente poco, se comercializaban los llamados “filtros solares de ocular”, consistentes en un filtro de vidrio prácticamente opaco, el cual se roscaba al barrilete del ocular de tal manera que restringía el paso de la luz al mismo, y nos ofrecía una relativa y ficticia seguridad. Estos filtros, venían en muchas ocasiones como accesorio de regalo en los telescopios más antiguos, generalmente en diámetros de 1” o  0,96 mm.

Aunque es posible que muchos de nosotros, los hayamos usado en alguna ocasión y podamos aún encontrarlos en kits de telescopios baratos, su uso está actualmente ABSOLUTAMENTE DESACONSEJADO, debido al peligro potencial que supone la posible rotura del vidrio por exceso de calor, y la consiguiente quemadura irreversible en nuestra retina.

Hoy por hoy, existen métodos mucho más aconsejables y de total seguridad, como son las láminas de polímero del tipo Mylar o Baader, las cuales colocaremos como corte a la luz solar delante del objetivo de nuestro telescopio, lo que nos garantiza una restricción de la luz y radiaciones solares de hasta un 99,9% previamente al objetivo o espejo de nuestro instrumento. Es decir, procederemos a filtrar la luz antes de aumentarla.

De esta forma podremos disfrutar de la observación de nuestra estrella con total confianza sin perjuicio para nuestros ojos.

 

Eclipse Total de Luna, 27 Julio 2018

Publicada en 13 julio, 2018

Uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes y sencillos de observar, se produce cuando la proyección de la sombra de la tierra, alcanza la luna, y ésta se torna de color rojo, la llamada “Luna de Sangre” que tanto fascinó y atemorizó a los pueblos de la antigüedad.

Pues sí, nos referimos a los Eclipses.

Durante el año 2018, hemos tenido la oportunidad de disfrutar de un eclipse de luna, el pasado mes de enero, pero para aquellos que no pudieron verlo, nuestro amado satélite nos va a ofrecer de nuevo un espectáculo sobrecogedor, ya que si la meteorología lo permite, el próximo día 27 de julio nuestra luna saldrá por el horizonte eclipsada, alzándose sobre el horizonte ya teñida de granate.

 

 

Pero, ¿Qué es un Eclipse de Luna?

Cuando en su movimiento orbital, la tierra se interpone entre el sol y la luna, la primera, proyecta un cono de sombra que oscurece literalmente el satélite. Para que ésto ocurra, los tres cuerpos celestes, deberán estar alineado o muy próximos a estarlo, dándose pues  los eclipses  en la fase correspondiente a Luna Llena. Ahora bien, dependiendo de la cantidad de ocultación, los eclipses se pueden clasificar en Totales (cuando el cono de sombra oculta toda la superficie de la luna), parciales (cuando sólo una parte de la luna es ocultada), y penumbrales (cuando la luna entra en el cono de penumbra de la tierra.

¿ Y por qué se dan estos tres casos diferentes?

Muy fácil, como la distancia entre la tierra y la luna no siempre es la misma, debido a la ligera forma elíptica de su órbita, el grado de ocultación varía. Si además tenemos en cuenta que la Luna orbita la tierra con un plano de inclinación de unos 5º, aún produciéndose  una fase de Luna llena cada 28 días, no siempre se dará el caso de estar alineados los tres principales protagonistas, luego los eclipses son algo excepcional que no ocurre todos los meses.

                  Fuente: Wikipedia

 

¿Que produce el color rojo característico de los Eclipse Totales de luna?

Cuando la Tierra oculta con su sombra la totalidad de la luna, los pocos rayos del sol que alcanzan ésta última, se ven refractados por la atmósfera terrestre, siendo las longitudes de onda del rojo las que alcanzan principalmente su superficie, lo que la torna de ese color rojizo tan llamativo que dio lugar al apelativo “Luna de Sangre”.

 

 

El eclipse del día 27 de julio, es el segundo eclipse total que se producirá este año, siendo  visible en toda España. La fase de totalidad, se alcanzará  hacia las 21:30 horas coincidiendo con la salida de la luna por el horizonte, pero no te preocupes, ya que dicha fase se prolongará hasta las 23:13 horas, y posteriormente se podrá ver como parcial hasta las 00:19 horas, así que…

A buscar un buen sitio y a disfrutar del espectáculo…

 

 

De Madrid al cielo

Publicada en 6 julio, 2018

Te gusta la astronomía y estás pensando adquirir un telescopio, pero vives en Madrid, o en cualquier ciudad medianamente populosa. La contaminación lumínica, las distancias hasta cielos oscuros… todos son factores que te retraen. ¿Hay manera de esquivar las pegas?

La respuesta inmediata es “sí”, se puede disfrutar de Astronomía con telescopio desde la ciudad. Evidentemente, no será lo mismo que si nos situamos en un ambiente rural y muy oscuro, pero no hay que arrugarse ante los retos.

El principal problema de residir en la ciudad es la contaminación lumínica. Consiste en que como la atmósfera urbana está más contaminada, flotan en suspensión partículas de polvo y restos de combustión (calefacciones, industrias, emisiones de vehículos…). Todas estas partículas forman una “boina” de color pardusco que es visible de día cuando te acercas a Madrid por cualquier carretera.

De noche, la luz de las farolas no eficientes (la mayoría aún, por desgracia) además de alumbrar las calles, emiten luz hacia el cielo, que es reflejada a modo de pantalla por esta capa de contaminación. Eso crea un fondo luminoso que impide que la luz procedente del espacio (o sea, las estrellas, galaxias…) se pueda ver, pero sobre todo no se ve por falta de contraste: el fondo luminoso de contaminación es más brillante a veces que el objeto que quisiéramos ver.

 

¿Cómo solucionar la observación de objetos de cielo profundo?

Los avances en la fabricación de filtros en las últimas décadas han permitido diseñar y desarrollar filtros ópticos y fotográficos especiales. Estos, conocidos popularmente como “filtros anticontaminación” (LPR – Ligh Pollution Reducer , CLS, etc) aprovechan una característica común a la luz de las farolas urbanas.

Las luces de las calles y autovías son o de vapor de Sodio o de Mercurio. Estas emiten en una longitud de onda muy definida. Si fabricamos un filtro que deje pasar todas las longitudes de onda excepto esas, conseguiremos que ese reflejo que rebota de la “boina” contaminada, y que está en esas longitudes de onda, sea eliminado.

Puede parecer complicado, pero no lo es, imaginad que pintamos con un bolígrafo rojo sobre papel blanco. Si miramos ahora ese dibujo a través de un celofán rojo, no vemos el texto, solo un papel rojo (se ha vuelto invisible, ¿no? ) Pues un LPR, más sofisticadamente, hace lo mismo.

 

Además, no sólo bloquea la radiación procedente de las lámparas de sodio y mercurio, sino que elimina el “Skyglow” que es el tono natural que tiene el cielo –nunca es negro al 100%- pero permite que pase a través del filtro la luz procedente de la emisión en Hidrógeno beta, Oxigeno III, Hidrógeno Alfa: Justo en lo que emiten las nebulosas.

El único efecto indeseado de estos filtros es que los objetos brillantes (luna, planetas, estrellas) los veremos con ciertos reflejos de colores. Pero bien es cierto que para esos objetos no hace falta filtro desde una gran ciudad. De hecho, si esta noche nos asomáramos desde la Plaza de Manuel Becerra, lo único que veríamos a simple vista sería Júpiter, Saturno, la Luna, y algunas estrellas de primera magnitud.

(Nebulosa de Orión, con filtro y sin filtro LPR. Cortesia de RowiAF / Kenko)

También , aplicando estos filtros, podemos hacer astrofotografía urbana. En este blog se explican las técnicas y además veréis muchas fotos hechas desde Madrid capital:

Así que ya sabéis, no hay excusas: ¡De Madrid al cielo!

Verde que te quiero verde…

Publicada en 12 junio, 2018

¡El láser para apuntar al firmamento, claro!, pero, ¿por qué verde?, ¿por qué no rojo? ¿Alguna razón habrá, verdad?

Lo primero es saber, qué es y para qué sirve el láser verde en astronomía. La función del láser es apuntar, señalar aquello sobre lo que queremos llamar la atención.

También se utilizan para marcar niveles en las obras, para guiar un tractor durante la siembra en grandes explotaciones, para dirigir misiles, en medicina, y con más potencia, para cirugía, operaciones de vista…

 

¿Cómo funcionan?

Hay muchos tipos de láseres: semiconductores, de gas, de estado sólido. Los más frecuentes, los que usamos en Astronomia, son los semiconductores de diodo.

Un diodo láser, que es parecido a un diodo emisor de luz (LED), lo forman la unión entre dos semiconductores (una positiva y una negativa). Esta unión se llama unión “pn “, necesita además un terminal para recoger la electricidad y una lente para enfocar el haz láser.

Los láseres son siempre monocromáticos, o sea, que tienen una sola frecuencia. Para que funcione el láser, muchos fotones de la luz con la misma frecuencia deben viajar en la misma dirección de manera que se interfieran constructivamente entre sí, lo que aumenta la amplitud de la luz.

¿Por qué verde?

Los primeros láseres para apuntar se hicieron en color rojo, ya que son más baratos de producir. Sin embargo, la visibilidad del láser no depende de la potencia de éste : el ojo humano es más sensible en la región verde del espectro a baja potencia.

La  sensibilidad es mucho menor para longitudes de onda más rojas o azules. El láser verde siempre ha sido considerado, además, menos dañino para el sistema ocular que los de otros colores.

 

 

¿Es seguro su uso?

Un láser verde tiene que usarse con la debida precaución, son peligrosos si los usamos indebidamente.

Según su potencia, se dividen en categorías:

Resumen de la clasificación láser

norma UNE EN 60825-1 /A2-2002

Clase 1 Seguros en condiciones razonables de utilización, incluyendo el uso de instrumentos ópticos en visión directa. 40 µW en azul
Láseres confinados e inaccesibles. CD players. Los de juguetes no deben pasar de la clase 1.
Clase 1M Como la Clase 1, entre 302,5nm y 4000nm son seguros en condiciones de utilización razonablemente previsibles, pero no seguros cuando se miran a través de instrumentos ópticos como lupas o binoculares para visión directa. O áltamente divergentes
Clase 1C. Nueva clase 2015 Los láser de Clase 1C pueden causar daños en la piel. La radiación que producen pueden superar los valores máximos de exposición de la piel. Están diseñados para ser seguros para los ojos. La letra C se refiere a la palabra «contacto».
Clase 2 Láseres visibles (400 a 700 nm). ( 1 mW) Los reflejos de aversión, incluído el reflejo parpebral, protegen el ojo aunque se utilicen con instrumentos ópticos. Esta reacción puede proporcionar la adecuada protección aunque se usen instrumentos ópticos.
Clase 2M Como la Clase 2, pero NO seguros cuando se utilizan instrumentos ópticos. La protección ocular se consigue normalmente por las respuestas de aversión, incluido el reflejo parpebral. O áltamente divergentes
Clase 3R ( 5 mW) Láseres que emiten entre 302,5nm y 106nm , cuya visión directa del haz es potencialmente peligrosa pero su riesgo es menor que para los láseres de Clase 3B, necesitan menos requisitos de fabricación y medidas de control que la Clase 3B.
Clase 3B (Potencia entre 5mW y 500mW). Láseres cuya visión directa del haz es siempre peligrosa, mientras que la reflexión difusa es normalmente segura.
Clase 4 (Potencia igual o superior a 500mW). Láseres que también pueden producir reflexiones difusas peligrosas. Pueden causar daños sobre la piel y pueden también constituir un peligro de incendio. Su utilización precisa extrema precaución.

 

Los que se usan en astronomía oscilan entre los 5 mW y los 200mW, dependerá de cuán contaminado esté el cielo donde lo utilicemos.

El haz láser, realmente, es invisible, pero como en la atmósfera hay humedad y partículas de polvo en suspensión, éstas son las que , iluminadas, hacen que veamos el rayo verde. Por consiguiente, los láseres verdes se moverán entre las categorías 3R y 3B.

 

 

Las precauciones normales de los láseres son:

No apuntar a las personas, por el riesgo de deslumbramiento o daños oculares si se hace desde proximidad, casas ni vehículos.

No apuntar a aviones o vehículos, además, entraña el riesgo de deslumbramiento y accidente, y ésta acción está castigada por ser un delito contra la seguridad vial o navegación aérea .

Apuntando al cielo

Con la ayuda del láser, todos sin excepción verán claramente a dónde estamos apuntando, y será sumamente sencillo realizar esa demostración.

En el cielo nocturno, el láser producirá una imagen icónica, realmente sugerente, que nos dará la sensación de que “realmente” llega casi hasta la estrella a la que apuntamos.

 

Mantenimiento y consejos de uso

Como todo instrumento optoelectrónico, debe manejarse con delicadeza.

Una vez terminemos la sesión, hay que extraer la pila y, si ésta es recargable, ponerla en carga para tenerla operativa al 100% en la próxima sesión. Durante el uso del láser es recomendable no mantenerlo encendido más de 30 segundos seguidos, para evitar sobrecalentamientos y alargar la vida útil del aparato.

 

 

Ahora que por fin los cielos se van despejando y parece que la beneficiosa lluvia nos va a dejar un respiro a los amantes de los cielos nocturnos despejados.

Páginas

  • ASTRONOMÍA
  • CÁMARAS
  • FOTOGRAFÍA
  • PRISMÁTICOS
  • TELESCOPIOS

Políticas

  • Política de privacidad
  • Cookies

Categorías

  • Accesorios (1)
  • Astronomía (5)
  • Fotografía (12)
  • Microscopios (1)
  • Presentación (1)
  • Prismáticos (8)
  • Sin categoría (2)
  • Telescopios Terrestres (5)

CyberChimps WordPress Themes

© Optica Roma Instrumentos
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de privacidad